Fazer a escola artesanalmente. Configurações pedagógicas em duas escolas do Chaco, Argentina

Main Article Content

Maia Milena Acuña
http://orcid.org/0000-0001-7954-5430
Silvia Mariela Grinberg
https://orcid.org/0000-0001-9261-9035

Resumo

No estudo da vida escolar, práticas minuciosas e artesanais moldam a construção das instituições no século XXI. Através das histórias de seis professores, este artigo dará conta das engenhosas buscas que eles empreendem para concretizar a tarefa de ensinar e acompanhar as trajetórias de seus alunos. Serão analisadas as múltiplas cenas que se passam nas escolas entre o otimismo cruel da era da administração e a responsabilidade cotidiana, que definem os modos de fazer escola hoje. As informações coletadas fazem parte de um trabalho de campo em duas escolas localizadas na periferia do Chaco, Argentina, durante 2018-2019.

Palavras-chave: Experiências de ensino, Professores de ensino médio, Políticas educacionais

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arendt, H. (2016). La condición humana. Paidós.

Arias, J. (coord.) (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. CEPAL, FAO, IICA. Costa Rica. http://hdl.handle.net/11362/45111

Barnet-López, S. (2017). Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de laban. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.27334

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós.

Benitez, M. A. (2018). Territorios de reivindicación: asentamientos informales en Resistencia, Argentina. Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Oculum Ensaios, 15(3), 34-46. https://doi.org/10.24220/2318-0919v15n3a4217

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja negra, Buenos Aires.

Bocchio, M. C., & Miranda, E. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina. Política para la inclusión socioeducativa en la escuela. Revista Educación, (34), 769-793 https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27103

Briasco, I., Jacoviks, P., Masello, D., & Granovsky, P. (2018). La precariedad sociolaboral y la educación. Grupo de trabajo CLACSO educación y trabajo. http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/08/Boletin_GT.pdf

Castilla, M., Weiss, M. L., & Engelman, J. M. (2019). Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 49, 91-107. https://doi.org/10.34096/cas.i49.5272

Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (2010). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Constitución de la provincia del Chaco. (2010). Ley de Educación provincial N.º 6.691. http://neducacion.chaco.gov.ar/cecal/doc/Ley%20de%20Educacion%20%206691.pdf

Deleuze, G. (2014). Michael Foucault y el poder, viajes iniciáticos I. Ed. Tauste, Errata Naturae.

Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela en Larrosa, J. (2018) Elogio de la escuela. Miño y Dávila.

Farfán Cabrera, M. T. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza aprendizaje: una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (28) 73, 45-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34056722004

Foroud, A., & Whishaw, I. (2006). Changes in the kinematic structure and nonkinematic features of movements during skilled reaching after stroke: a Laban Movement Analysis in two case studies. Journal of Neuroscience Methods, 158(1), 137-149. https://doi.org/10.1016/j.jneumeth.2006.05.007

Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad en Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction, London.

Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 36(8), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3682779

Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Mens sana in corpore exhausto. Emociones y gestión de sí en escuelas secundarias del sur global. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/307

Grinberg, S., Machado, M., & Dafunchio, S. (2019). Jóvenes y escuelas secundarias en contextos de extrema pobreza urbana. Socialización Escolar, (24), 221-244. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11000

Grinberg, S. (2017). Sujetos, territorios y escuelas: manifestaciones del poder sobre la vida. Revista de educación, (10). 131-144. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2265

Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta educativa, 1(43), 123-130. https://www.researchgate.net/publication/317534550_Dispositivos_pedagogicos_gubernamentalidad_y_pobreza_urbana_en_tiempos_gerenciales_Un_estudio_en_la_cotidianeidad_de_las_escuelas

Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. FaHCE, 3(3), 81-98. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4084/pr.4084.pdf

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento.

Miño y Dávila. McLeod, J. (2019). Reframing responsibility in an era of responsibilisation: Education, feminist ethics. Responsibility and Responsibilisation in Education, (8), 43-56. https://doi.org/10.1080/01596306.2015.1104851

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2009). Resolución N° 79/09 del Consejo Federal de Educación. http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/79-09%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Educaci%C3%B3n%20Obligatoria.pdf

Pérez Sáinz, J. P. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista mexicana de sociología, 68 (3), 421-465. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v68n3/v68n3a2.pdf

Popkewitz, T. (1998). Conquista del alma infantil. Pomares-Corredor.

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Rose, N. (2007) ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950807.pdf

Salvia, A., & Bonfiglio, J. (2016). Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en derechos 2010-2015 [en línea]. Informe Temático de la Deuda Social. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8192

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Mediaciones sociales.

Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama colección argumentos.

Ziccardi, A. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120504120512/ziccardi.pdf